- David Méndez
- Magia para principiantes
- 0 comentarios
CAPITULO 5 (Tipos o clases de magia)
Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos:
- En función de la distancia a los espectadores, número de ellos y localización de la presentación.
- En función de los objetos utilizados
- En función de los tipos de efectos
1. En función de la distancia a los espectadores, número de ellos y localización de la presentación
- Magia de cerca o micromagia: efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas y otros objetos cotidianos y de pequeño tamaño. También es conocida como close up.
- Magia de salón: juegos de magia visibles para un grupo que puede ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos en fiestas y eventos.
- Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones y las manipulaciones.
- Magia de calle: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia. La magia de calle no es, por sí misma, una disciplina dentro del ilusionismo. A veces se produce esta confusión, pero en realidad es magia de cerca, de escenario, etc., realizada en un entorno como la calle, aunque los efectos son los mismos.
2. En función de los objetos utilizados
- Numismagia: magia con monedas.
- Cartomagia: magia con naipes.
- Magia con animales: aparición, desaparición o transformación de palomas, conejos y otros animales.
- Grandes ilusiones: magia en la que personas son cortadas, desaparecen, encerradas en sitios estrechos, vuelan, etc.
Entre los objetos que más comúnmente se han usado y actualmente se siguen usando para realizar magia destacan:
Naipes, monedas, animales (palomas, conejos, pájaros,...), aros y anillas, bastones, billetes, bolas, bombillas, botellas, cigarrillos, cubiletes, cubos, cuerdas, dados, dedales, discos, espadas y cuchillos, esponjas (en forma de bolas y figuras), frutas y verduras, fuego, globos, gomas elásticas, hilos, huevos, humo, imperdibles, leche y otros líquidos, navajas, palitas, pañuelos, papeles y periódicos, paraguas, relojes, teléfonos móviles, tubos, varitas, vasos, velas,... además de los aparatos usados en las grandes ilusiones: armarios, baúles, cajas, jaulas, etc. Para el escapismo también se suelen usar sogas, cadenas, camisas de fuerza, candados y cerraduras, etc. y poleas para elevar en el aire al ilusionista.
3. En función de los tipos de efectos
- Magia cómica: Como su nombre indica, es la rama en la que se concede especial importancia al humor y la comedia.
- Prestidigitación, y/o manipulación: Es la rama de la magia en la que el secreto se basa en habilidad de manos y objetos no trucados. Se diferencia de la prestidigitación en que está más enfocada hacia el close up. También se denomina manipulación a los juegos de habilidad de manos, como lanzar una carta al aire y atajarla.
- Mentalismo: Es la rama del ilusionismo en la que supuestamente se utiliza el poder de la mente, sus efectos generalmente son predicciones, leer la mente, telekinesis, levitación, la sugestión etc.
- Escapismo: Es la rama de la magia en la que el principal objetivo es escaparse o soltarse de algún lugar u objeto. Pueden ser ilusiones o escapadas reales.
- Pickpocket: El mago carterista debe poseer la habilidad no solo manual, sino verbal y gestual para poder distraer a su víctima mientras le «roba» sin que ésta se percate de ello. Para ello se valen de muchas técnicas, destacando la distracción, para mostrar su arte.
Los objetos más comunes a la hora de robar en un espectáculo de pickpocket son:
Relojes, carteras, corbatas, cinturones, gafas, pañuelos, teléfonos móviles... es decir, cualquier objeto que pueda llevarse en los bolsillos tanto de la chaqueta o camisa, como de los pantalones.
Por lo general, este tipo de demostraciones suelen ser cómicas y hechas en escenario, por lo que el objeto es devuelto a la supuesta víctima al terminar el número.
Con el paso del tiempo, la magia se va actualizando y pueden surgir nuevas especialidades que en realidad no dejarían de ser una subdivisión de las citadas anteriormente, con ello me refiero por ejemplo a la Magia infantil, que es la magia que está pensada y desarrollada para niños o la Magia radiofónica (magia hecha desde una radio para los oyentes) o la Magia para sordos etc.… pero ya estaríamos hablando de ramas muy específicas de la magia.
CAPITULO 6 (Artes Afines)
Existen unas ramas del ilusionismo que con los años se fueron apartando, comparten el impacto y la sorpresa en el espectador, pero actualmente no se consideran o no se tienen en cuenta en el mundo de la magia y el ilusionismo. Estas artes son:
• Faquirismo: Es el arte que demuestra retos mentales y físicos, tales como comer o caminar sobre cristales, atravesar agujas por diferentes partes del cuerpo, tragar cuchillos, caminar sobre el fuego o acostarse en una cama de pinchos entre otros varios efectos
• Ventriloquía: Es el arte de modificar la voz para imitar otras voces o sonidos. Normalmente esta práctica se suele realizar a través de un diálogo cómico entre una persona (el ventrílocuo) y un muñeco (dummie) al que el ventrílocuo le pone voz.
• Sombras Chinas: Consiste en poner las manos entre una fuente de luz y una pared blanca y proyectar las sombras de las manos que se colocan y se mueven en diferentes y determinadas posiciones, dando proyecciones de animales personas u objetos.
• Hipnosis teatral: El arte de sugestionar a espectadores y hacer ejercicios divertidos en escena con ellos.
• Globoflexia: Es el arte de manipular globos hasta adoptar diferentes formas como la de un animal u objeto. Es un arte circense que en la actualidad se suele combinar mucho con efectos de magia.
• Florituras con cartas (cardistry): Es la habilidad artística de las cartas. Su objetivo principal es simplemente estética. En magia se suele usar para embellecer alguna rutina mágica. Por supuesto que es totalmente prescindible para la realización de magia, pero si ayuda mucho a dar un toque muy profesional y estético a los efectos cartomágicos.
Comentarios (0)